Después de las elecciones ha quedado claro que existen TRES Cataluñas, y el que no lo quiera ver se equivoca. ¿No te lo crees? sigue leyendo.

Las tres Cataluñas

Aunque existen muchísimos tabarneses en Lazitania y lazis en Tabarnia la distribución de Cataluña es la siguiente:

  • Una Cataluña claramente de mayoría no independentista (más del 70% de los votos) que a su vez se divide en dos zonas separadas por Lazitania:

1) Tabarnia. El territorio cosmopolita que abarca la franja costera entre Barcelona y Tarragona, donde se concentra la industria, el turismo y el 90% de las empresas de Cataluña, donde se habla mayoritariamente en castellano y orgullosamente también el catalán y donde se concentra el voto no separatista.

2) El Valle de Arán. Una comarca enclavada entre Aragón, Francia y Cataluña, con lengua, historia y personalidad propias y diferenciadas del resto de Cataluña, donde arrasan los partidos constitucionalistas (73%)
[Nota: El idioma propio es el aranés, que es la segunda lengua más hablada (34,2 %), tras el castellano (38,8 %) y por delante del catalán (19,4 %)]

Ponemos como ejemplo la distribución del voto de Ciudadanos donde se dibuja claramente Tabarnia:

Distribución del voto de Ciudadanos el 28-A

  • La Cataluña de mayoría independentista:

Desde que en 2013 acuñamos el nombre de Tabarnia ha surgido un debate sobre cómo llamar al territorio catalán que no quede englobado dentro de la comunidad autonóma tabarnesa. Ahora por fin se ha llegado a un consenso.

Lazitania (en catalán) o Lazilandia (en castellano) Un territorio básicamente rural, donde abunda un sentimiento hostil a la lengua castellana y gran parte de la población ha comprado el discurso victimista de TV3% y CATRADIO.

Ponemos como ejemplo la distribución del voto de ERC, claramente lazitana:

Distribución del voto de ERC el 28-A

 

¿Qué es Lazitania (o Lazilandia)?

Es la Cataluña de mayoría independentista, sin el Valle de Arán y sin Tabarnia.

En 40 años de democracia los independentistas jamás han ganado unas elecciones. Nunca han conseguido más votos que los no nacionalistas. En las últimas generales, a pesar de haber invertido miles de millones en propaganda durante décadas, ni siquiera llegaron al 40%.

Sobre el mapa la extensión de terreno de mayoría separatista es enorme, pero cuando rascas un poco te das cuenta que 4 de cada 5 catalanes vive en Tabarnia.

LazitaniaLa pregunta era ¿cómo llamar al conjunto de comarcas de mayoría independentista? En un primer momento se popularizó el nombre de «Tractoria» (por razones obvias), pero nos llegaron cientos de quejas de agricultores de toda España. El nombre les ofendía porque tractores hay en todo el país. Asi que nos tocó buscar otro nombre.

Hicimos varias encuestas en las que participaron miles de personas:

Llegamos a la conclusión de que si hay algo que distingue a los territorios separatistas es que en ellos abundan los lazos amarillos, de hecho a los independentistas se le llama popularmente “lazis”. ¿Cómo debería llamarse el territorio donde viven los que ponen lazos o lazis? El sufijo –ania es el tradicional en la topografía catalana, en latín quiere decir literalmente “tierra de”, por tanto se nos ocurrió “Lazitania”= “tierra de los lazos” o “tierra de los lazis” ¿Verdad que tiene más sentido que «Tractoria»? Además no ofende a ningún agricultor.

 

¿Tiene sentido inventar un nuevo nombre para la Cataluña separatista?

Tabarnia, de seguir el procés por el camino que va, terminará desgajándose y formando su propia comunidad autónoma. No es que queramos marcharnos, es que la ANC ya ha advertido por activa y por pasiva que va a proclamar unilaterialmente la independencia. Les damos por perdidos. Toca marcharse ahora que todavía estamos a tiempo.

Pero volviendo al tema de la toponimia, cuando históricamente cuando una región de España ha modificado sus límites no se ha conservado su nombre anterior. Veamos algunos ejemplos:

– Hasta 1981 existía una región llamada Castilla La Vieja, pero en 1982 se separó la provincia de Santander para crear la comunidad autónoma de Cantabria, y después se separó la provincia de Logroño crear la comunidad autónoma de La Rioja. El territorio restante no conservó el nombre de Castilla la Vieja, sino que se fusionó con la región de León y dio lugar a la actual comunidad autónoma de Castilla y León.

– Hasta 1982 también existía la región de Castilla la Nueva, pero al año siguiente se fusionó con la provincia de Albacete (que a su vez se separó de Murcia) y Madrid se independizó. El nuevo ente resultante tampoco conservó el nombre de Castilla la Nueva, sino que pasó a llamarse Castilla-La Mancha.

Vistos estos ejemplos ¿no tendría más sentido que una vez que Tabarnia se separe de Cataluña esta cambie de nombre?

Ya lo sabes, a partir de ahora utilicemos #Lazitania para referirnos a los lazis.

Aquí os dejamos una de las consultas en las que se pidió la participación ciudadana y que generó solo en Twitter 1600 propuestas: