Vamos a hacer una comparativa entre los símbolos del movimiento nacionalista vasco y del movimiento autonomista tabarnés:
El origen de los neologismos Euskadi y Tabarnia
El sentimiento identitario nacionalista en el País Vasco tuvo un único fundador original: Sabino Arana. En el caso de Tabarnia fue Daniel de la Fuente. Ambos partieron prácticamente de cero pero con objetivos muy diferentes.
El neologismo «Euzkadi» se lo sacó Sabino Arana de la manga en 1896 para designar un nuevo territorio vasco. El problema es que Sabino no empezó a aprender euskera hasta adulto y «Euzkadi» no es etimológicamente correcto ni tiene ningún significado. No en vano introdujo la «z» exclusivamente por motivos de «fantasía lingüística» como él mismo confesó. Con el tiempo se hizo un apaño y se cambió «Euzkadi» por «Euskadi» y contra todo pronóstico ha terminado siendo el término oficial para designar el País Vasco. ¿Por qué no podría llegar a ser también Tabarnia un término oficial?
Daniel de la Fuente ideó Tabarnia como último recurso para aislar a Barcelona y su área metropolitana de las consecuencias de una independencia de Cataluña. En ese sentido fue un visionario porque inventó Tabarnia en 2012 y la declaración unilateral no se produjo hasta el 27 de octubre de 2017. En un principio solo defendía la creación de una comunidad autónoma para Barcelona pero al darse cuenta de que sus argumentos también eran válidos para Tarragona y su área metropolitana decidió inventarse un nuevo término que englobara a ambos territorios.
La suma de Tarragona + Barcelona podría haber sido Tabarnona o Bartagona con sufijo -ona, como Tarragona, Barcelona o Gerona, pero prefirió que acabara en -ia porque es mucho más común en otras comunidades autónomas. Además se daba la feliz casualidad de que sonaba parecido a Narnia, lo que lo hacía más cachondo todavía.
Las banderas de Euskadi y Tabarnia
El autor de la palabra Euzkadi, Sabino Arana, también es el autor de la bandera de Euskadi, como Daniel de la Fuente autor de la palabra Tabarnia también es el autor de la bandera de Tabarnia.
Sabino y su hermano inventaron la bandera de Euskadi en 1894, y el gobierno vasco la hizo oficial 42 años después, en 1936 (esperemos que en el caso de Tabarnia no pase tanto tiempo).
Daniel y su hermano inventaron el escudo de Tabarnia en 2017, aunque la bandera de Tabarnia sin escudo la inventó Daniel en solitario en 2012.
La bandera de Euskadi se inventó en el Café Iruña de Pamplona, y la bandera de Tabarnia se inventó en un piso de alquiler de 52 m2 de Nou Barris (Barcelona).
El Presidente de Tabarnia, Albert Boadella, con la bandera y escudos oficiales de Tabarnia.
Sabino Arana inventó una palabra para definir la bandera vasca: la llamó «la ikurriña» (un neologismo procedente de ikur que significa símbolo en euskera). En el caso de Tabarnia Daniel de la Fuente ha propuesto llamar a la bandera de Tabarnia «la tabarnera«.
Sabino Arana se inspiró en la Union Jack (la bandera del Reino Unido) para crear la bandera de Euskadi, seguramente porque la pérfida Albión ha sido el tradicional enemigo de España, desde los tiempos en que los piratas ingleses asaltaban nuestros barcos que venían de América, la Armada Invencible o Blas de Lezo. En el caso de Tabarnia Daniel de la Fuente utilizó la misma técnica que usó cuando inventó el logotipo de Espanya i Catalans: unir dos banderas.
La bandera de Tabarnia en una publicación de diciembre de 2013.
La bandera de Tabarnia ha tenido un éxito inmediato porque desde el primer momento resulta familiar. Respeta a partes iguales la bandera de Tarragona y la referencia a Barcelona representada por la cruz de San Jordi. No obstante en las últimas semanas hay quien ha pretendido sacar una nueva bandera de Tabarnia eliminando la referencia a Tarragona, quitándole dos de sus cuatro verados en ondas.
Muchos tarraconenses nos han escrito molestos por el desprecio a su ciudad, porque los cuatro palos de verados en ondas han sido una constante en la bandera y el escudo de Tarragona desde tiempos inmemoriales. Eliminar dos de los cuatro verados responde a un intento de diluir a Tarragona y dejar clara la supremacía de Barcelona, lo que choca frontalmente con el espíritu fundacional de Tabarnia.
Queremos que los tarraconenses se sientan a gusto dentro del proyecto de Tabarnia, y que la referencia a su ciudad siga siempre presente en nuestra bandera. Hay otros movimientos que abogan por una autonomía propia solo para Barcelona, pero ese no es nuestro caso.
También hay quien pretende implantar un nuevo escudo de Tabarnia que haga un homenaje a Sabino Arana. En esta versión se eliminan las dos banderas tradicionales de San Jordi (que siempre ha tenido el escudo y la bandera de Barcelona) y se sustituyen por una gran cruz en el medio.
El origen de las identidades vasca y tabarnesa
Sabino era un patriota español que un buen día se hizo independentista (así por las buenas). De hecho no era un patriota cualquiera, era carlista, profundamente carlista, como su padre.
El carlismo, para quien no lo sepa, era (y es) un movimiento político contrario al liberalismo que se basaba en tres principios: la religión católica, la exaltación del patriotismo español y la defensa de una monarquía borbónica tradicionalista (de hecho en sus orígenes eran partidarios incluso de una monarquía absoluta). Su lema era «Dios, Patria y Rey», y tuvo un éxito extraordinario principalmente (mira tú que casualidad) en los territorios que actualmente hay más separatistas: el País Vasco y Cataluña.
Resulta sorprendente, por no decir otra cosa más gruesa, que los mismos territorios donde hoy gana ERC (un partido separatista y republicano) en su día fueran los bastiones del carlismo ¡la de vueltas que da la historia!, esto nos demuestra que no hay ningún sentimiento identitario inamovible, por lo que no es descabellado pensar que Tabarnia tiene posibilidades reales de convertirse en una autonomía.
Basándose en la lengua vasca Sabino Arana se inventó de cero un sentimiento identitario vasco: un argumentario, un nombre, una bandera y unos límites geográficos. Exactamente lo mismo que ha hecho Daniel de la Fuente con Tabarnia. Ambos diseñaron los símbolos de sus respectivos territorios (nombre, bandera, escudo y límites geográficos) para que resultaran intencionadamente familiares desde el primer momento.
Diferencias entre el nacionalismo vasco y el movimiento autonomista tabarnés
Como comentábamos al principio, entre el nacionalismo vasco y el sentimiento tabarnés hay diferencias notables:
- Mientras el primero tiene un origen eminentemente rural, el segundo es claramente urbano.
De todas formas hay que hacer una aclaración: la palabra Tractoria no fue inventada por Daniel de la Fuente, y de hecho él lo desaprueba por considerarlo despectivo con el mundo rural.
- Mientras el nacionalismo vasco pretende separarse de España, el sentimiento tabarnés ha nacido precisamente para apuntalar su españolidad.
- Los nacionalistas vascos ponen el acento en todo lo que les diferencia del resto de España, mientras que los tabarneses celebran como propio tanto las tradiciones catalanas como las del resto de España. Un ejemplo de ello lo pudimos ver en la Feria de Abril de Barcelona (por cierto, en 2019 tendremos caseta propia).
- El sentimiento tabarnés es solidario con el resto de España. El nacionalismo vasco pretende mantener y a ser posible ampliar los privilegios de su régimen foral.
- Al contrario que el fundador de Tabarnia el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana, era una persona profundamente racista, machista y xenófoba. Lo era tanto y tan abiertamente que incluso sus defensores más acérrimos no pueden negarlo, sobre todo porque lo dejó por escrito. Frecuentemente se le excusa aduciendo que «era lo normal en aquella época».
Un ejemplo del machismo de Sabino Arana: –«La mujer, pues, es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades propias de la naturaleza humana: por eso fue ella la que primeramente cayó. Pero por eso precisamente de ser inferior en cabeza y en corazón…”–
Un ejemplo de la xenofobia de Sabino Arana: –“El roce de nuestro pueblo con el español causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de inteligencia, debilidad y corrupción de corazon, apartamiento total, en una palabra, del fin de toda humana sociedad. Y muerto y descompuesto así el carácter moral de nuestro pueblo, ¿qué le importa ya de sus caracteres físicos y políticos?”–
Y un mensaje que nos dejó Sabino Arana a todos los tabarneses y catalanes: -“Cataluña es española por su origen, por su naturaleza política, por su raza, por su lengua, por su carácter y por sus costumbres. Ustedes, los catalanes, saben perfectamente que Cataluña ha sido y es una región de España, una región con caracteres de nacionalidad. Maketania comprende a Cataluña; maketo es el mote con que aquí se conoce a todo español, sea catalán, castellano, gallego o andaluz.”-
Sin tratar de criminalizar a los nacionalismos vasco y catalán lo cierto es que en ambos hasta la Segunda Guerra Mundial se daban tintes abiertamente racistas en sus discursos.
En el caso del nacionalismo vasco, que es el que nos ocupa en este artículo, no podemos dejar de recordar las declaraciones de Xabier Arzalluz, el que fuera líder del PNV durante más de 20 años:
– «En Europa, étnicamente hablando, si hay una nación, ésa es Euskal Herria» (1993).
– «Yo no soy racista. Yo prefiero a un negro, negro, que hable euskara que a un blanco que lo ignore» (1994).
– «No estoy diciendo que los vascos tengan derecho a quién sabe qué supremacía. La cuestión de la sangre con el RH negativo confirma sólo que este pueblo antiguo (el vasco) tiene raíces propias, identificables desde la prehistoria» (2000).
También hemos tenido que escuchar comentarios con tufillo racista de dirigentes nacionalistas catalanes actuales.
- El término que los nacionalistas vascos utilizan para denominarse a sí mismos es «abertzales» (otra palabra totalmente inventada por Sabino Arana) que significa en euskera «patriota». Nosotros nos definimos simplemente como tabarneses y a nuestro movimiento como Tabarnença.
Antes de irnos lanzamos otra pregunta: Después de todo lo expuesto ¿quitará Ada Colau la calle que tiene Sabino Arana en Barcelona? Déjanos tu comentario.
Por supuesto ya va de camino…. jajaja
Colau no quitará el nombre de la calle Sabino de Arana, toda esta historia narrada por vosotros, (y más partes de la historia), el nacionalismo vasco y catalán se han encargado de modelarla a su conveniencia.
Aprovecho para sacar el tema, entre todas las personas partidarias de Tabarnia, ¿No hay licenciados en derecho? Alguien tendrá que saber como se propone la creación de una nueva comunidad autónoma (que también se podría llamar región), ¿Quién aprueba algo así, el Congreso o la Generalitat? ¿Que trámites requiere? Podemos escribir mucho en la red pero hasta ahora ningún partido político lo lleva en su programa, con lo cual, no podemos pasar de la red al mundo real.
El mundo real no existe, solo hay un mundo simbólico
El proceso necesario para constituir una Comunidad Autónoma está recogido en la Constitución del 78. En el presente caso, por tratarse de territorios no coincidentes con terminos provinciales el procedimiento es especialmente gravoso, a parte de la necesaria iniciativa política desde las instituciones. Primero sería necesario alcanzar un mayor peso social y político antes de intentarlo. Es una opinión.
Qué se puede esperar de una analfabeta de la historia ? Si ya hizo el ridículo con el Almirante Cervera, Homenajeado en EEUU y Cuba, sí, la Cuba Comunista y progresista donde no se va a vivir Ana Gabriel. Que no le quite la calle a un misógino, machista y precursor del odio no nos puede extrañar. EL MIOPE SE CREE EL REI/NA EN UN MUNDO DE CIEGOS.
No lo hará, propondrá llamar a la paralela «Adolf Hitler». Ya tiene a los CDR ptotagonizando la noche de los cristales rotos.
Desde Madrid un gran saludo y todo mi apoyo y admiración.
Por supuesto que Colau no quitará la calle a Sabino Arana.
Por cierto, ¿quien se la puso? A quien se le ocurrió ponérsela y en base a qué méritos.
Me da alegría escuchar y leer todo para Tabarnia. Ver que no todos los catalanes son nacionalistas y racistas! Que hay una mayoría de gente abierta, cosmopolita y alegre, Que ven que el nacionalismo feo y cerrado debe ser muerto y que no tiene futuro.
Yo vivo en Catalunia profunda, en Tona – un pueblo de Tractoría, donde reina el nacionalismo y el fascismo de antigua Convergencia y la nueva PDCAT. Un sitio donde mucha gente tienen miedo de decir lo que opinan, donde en Ajuntament te hablan solo en catalán y no les importa si los entiendes, donde hay esteladas en todos edificios y pilones públicos, donde falta una bandera de España en el edificio de Ajuntament. Quiero felicitarlos y decir os GRACIAS!!!!
M alegra mucho ver banderas d Tabarnia y d España en los balcones,m pone los pelos d punta.Sobre la calle esa q no quiero ni mencionar,ya la quitaremos el año q viene cuando echemos a la ex hipi d la Colau del ayuntamiento.Un saludo a todos??????
Esa calle no la cambiará, no… Ojo, que yo hasta respetaría que se mantuviera -es parte de nuestra historia por surrealista, improductiva y desagradable que resulte- con ese nombre en determinadas circunstancias (en alguna localidad del País Vasco sin ser una calle o plaza muy representativa, por ejemplo); en Barcelona, y sobre todo si es un espacio importante (que no lo sé), no lo veo. Y en Bilbao, donde puede decirse que junto con la Gran Vía es la principal avenida de la ciudad (¡¡!!) es sencillamente demencial. Pero sobre eso casi nadie dice nada. Como dato digamos…gracioso, por decir algo, que sepáis que en la capital vizcaína se cambió el nombre de plaza de España (al parecer era muy ofensivo el término…) por el de plaza Circular (mucho más evocador…).
De cualquier manera, gracias por estar ahí, por romper moldes con aire independiente y de sociedad civil (¡no perdáis nunca esa actitud y raíz, que esta gente se las sabe todas en temas de imagen/marketing/propaganda!), por incordiar al independentismo y hacer de sus planteamientos armas para sostener todo lo contrario de lo que pretenden, y por hacernos reír (no siempre se consigue, pero ha habido algunas muy buenas, y estoy seguro de que podréis curraros iniciativas disparatadas con mucha coña, más ahora con la que nos viene con el Chinchorra, el avatar de Puchi). Gracias desde La Rioja, con mucho afecto por Cataluña (y Tabarnia claro, jajaja).
Espero recibir pronto la tabernera y colgarla en mi balcón como muestra de apoyo desde Murcia
Todos los tabarneses son catalanes
Y españoles…..
Mucho apoyo y cariño desde Sevilla. Este verano lo voy a petar en Conil, con mi camiseta tabarnesa.
Viva Tabarnia!!! Viva España!!!
¡Cómo me ha gustado leer vuestra información!.
Las diferencias entre Cataluña y Euskadi son considerables, pero la intención de sus nacionalistas, es la misma.
Se les han dado tantos privilegios que se creen el ombligo del mundo,¡ menos mal que Cervantes, Lope de Vega, Severo Ochoa y tantos otros españoles, no nacieron en Cataluña ni en el País Vasco !.
Gracias por todo vuestro trabajo, tenéis mi admiración y respeto.
Ojalá consigáis vuestro objetivo. Un afectuoso saludo.
Os llevo siguiendo mucho tiempo, con cierto interés en cuanto aquí también estamos afectados por Narnia, digo por los países catalanes, esos que nos recalcaron como ciertos en la escuela (y no vivo en Cataluña aunque digan que lo es), y que ya en mis tiempos mozos me costó más de un encontronazo por negar el libro sobre el País de las Maravillas que nos colaron como historia del País Valenciano (que nosotros sí fuimos país)…
Sigo con especial interés los desmentidos sobre las falacias históricas, pero he de llamaros la atención en algo que lo es. Es nimio en comparación con la cantidad de información veraz que dais en la página, y es que la «Armada Invencible» nunca existió. Ese fue el término que los ingleses acuñaron para nuestra «Grande y Felicísima Armada» para reírse de la derrota española. Por desgracia es algo que está muy extendido, sobre todo para ellos, a quienes les enseñan que América la descubrió Portugal y que nosotros sólo existimos para crear el Real de a ocho y la esclavitud (y esta misma semana lo he podido ver allí mismo en persona).
Dado que siempre intentáis dar información veraz, creo necesaria esta aclaración, para hablar de las cosas por su nombre. Y más cuando hablamos de situaciones históricas como las que sesgaron tantas vidas, tanto españolas de ambos hemisferios como inglesas.
¿Ada Colau quitar la calle de Sabini Arana? Jaja buen punto. Ya sabemos la respuesta lamentablemente. Es de sobra conocido el doble rasero con que miden las cosas los indepes. Todo eso tiene que cambiar en Cataluña. Ánimo Tabarnia, os sigo mucho, saludos desde Murcia.
Los primeros habitantes de las actuales provincias Guipúzcoa y Vizcaya fueron los Caristios y los Várdulos. Y ya en la frontera con Santander, los Austrigones. Los alaveses, se puede decir que eran íberos primero, celtíberos después.
Los vascos eran los habitantes de los Pirineos, a ambos lados, que se extendieron por la mitad norte de Navarra. De hecho, los romanos llamaron al vascuence «Lingua Navarrorum», denominación que perduró durante siglos.
Decir como anécdota que los vascos antiguos siempre estaban en guerra con las otras tribus. Aunque con el transcurso de los siglos es evidente que las tribus se mezclaron (o tal vez los vascones colonizaron territorios austrigones y várdulos).
Pronto hicieron de esos pobladores una leyenda ya que tenían fama de grandes, fuertes, resistentes, resolutivos y más adornos. Obviamente, un acomplejado como Sabino Arana, quería ser como ellos y utilizó la leyenda para convencer a la gente. Si su padre no hubiera sido tan adinerado y él hubiera tenido que trabajar de peón en los astilleros de su progenitor, no habría tenido tiempo ni ganas para andar inculcando sus delirios de grandeza.
Leí hace años que en sus últimos días se asustó del monstruo que había creado e intentó deshacer el engendro, pero que ya no pudo y sus propios discípulos le llamaban traidor. Pero no sé si es cierto.
Lo que sí sé es que, aunque hay muchos vascos en la CCAA Vasca, sus orígenes no lo son. Eso no es bueno ni malo, pero es mentira.