
El movimiento separatista catalán ha causado un daño a la economía, a la convivencia y al prestigio de Cataluña difícil de cuantificar. El número de empresas que se han marchado y de familias y amistades que se han roto es elevadísimo, algo realmente excepcional que requiere que una solución igualmente excepcional. Desde que en 1931 Francesc Macià declarara su «República Catalana dentro de la Federación Ibérica» el gobierno central ha tratado de frenar el independentismo de muchas maneras, pero lo que no se ha probado nunca es la aplicación del artículo 144.
¿En qué consiste el artículo 144?
El artículo 144 es uno de los tres artículos de la Constitución española que regula la creación de una nueva comunidad autónoma. Dice básicamente que «Las Cortes Generales […], podrán, por motivos de interés nacional autorizar la constitución de una comunidad autónoma», y en el caso de que este territorio no se corresponda con los límites de una provincia (como puede ser el de Tabarnia) añade que el Congreso podrá «autorizar […] un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial.».
El mapa autonómico español no está cerrado, es decir, todavía se pueden añadir nuevas comunidades autónomas. Si las Cortes Generales hubieran querido impedirlo o regularlo ya lo hubieran hecho.
¿Dónde se aplicaría el artículo 144?
La inmensa mayoría de las empresas catalanas que se han marchado por culpa del desafío independentista tienen su sede en las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona. Son las zonas más densamente pobladas de Cataluña, las más abiertas y cosmopolitas, las que más turismo tienen, en las que más se habla castellano, y en las que el apoyo a la independencia es minoritario. Además (siguiendo la lógica independentista) tienen un «déficit fiscal» con el resto de Cataluña, porque aportan a la Generalitat mucho más de lo que reciben, y sufren una discriminación electoral porque a la hora de escoger diputados al parlamento de Cataluña un voto de Barcelona vale menos de la mitad que, por ejemplo, un voto en Lérida.
En 2012 alguien se dio cuenta de todas estas circunstancias y pensó «¿por qué no dotar a este territorio de más autogobierno para que defienda mejor sus intereses?». Es así como nació la idea de crear una nueva comunidad autónoma de «Tabarnia«. Se inventó entonces un nombre, una bandera y se definieron los límites geográficos superponiendo mapas políticos, económicos, linguísticos y de densidad de población.
¿Qué ganamos aplicando el artículo 144?
Aplicar el artículo 144 permitiría a Tabarnia tener instituciones propias, aprobar una ley electoral justa, desalojar del poder a los independentistas y acabar con la amenaza de una nueva declaración unilateral de independencia. Se generaría estabilidad y confianza y de manera natural se frenaría la fuga de empresas. Se acabarían las subvenciones indiscriminadas, se cerrarían las embajadas y toda esa ingente cantidad de dinero se invertiría en cosas que realmente importan como ayudar a los autónomos, guarderías para nuestros hijos o facilitar el acceso a una vivienda. Se derogarían leyes lingüisticamente discriminatorias, como las multas a comercios que rotulan en castellano o la enseñanza monolingüe en catalán. Cesarían los insultos y provocaciones al resto de España, y por tanto mejoraría la imagen, el turismo y la inversión. Los medios de comunicación públicos serían plurales y volverían a tener un presupuesto ajustado a la realidad.
Blindar que Barcelona y Tarragona sigan siendo españolas y europeas tendría unas consecuencias inmediatas, palpables y muy beneficiosas para la economía y la paz social. Según un informe de Convivencia Cívica Catalana Tabarnia presenta un déficit fiscal de 4.659 millones de euros con respecto al resto de Cataluña. Es decir, que si se crease Tabarnia, cada habitante de esta nueva comunidad podría pagar 838 euros menos al año en impuestos y recibiría los mismos servicios.
Los datos de este estudio son sencillamente demoledores: Tabarnia representa el 78% del PIB de Cataluña pero solo recibe el 47% de las inversiones.
¿Qué pasaría con los ciudadanos que quedasen fuera de Tabarnia?
Una vez que el Gobierno diera luz verde a la creación de Tabarnia y se explicasen los beneficios adecuadamente a la población se aprobaría con toda probabilidad. Las comarcas catalanas que no entrasen en esta nueva autonomía ocuparían la mayor parte del territorio pero con solo un 21% del PIB, lo cual haría inviable cualquier intento de independencia. Indirectamente Tabarnia estaría ayudando a los ciudadanos que viven en la Cataluña profunda.
Con Tabarnia ganamos todos, no es una broma, es una necesidad nacional.
La Generalitat de Cataluña tendría que buscar una nueva sede para reunirse al quedar el edificio del Parlament dentro del territorio de Tabarnia (probablemente en Lérida o Gerona), y la nueva «Generalitat de Tabàrnia» aprovecharía probablemente lo que hoy en día es el Parlament de Cataluña.
Lo que quedase de la Generalitat de Cataluña se tendría que apretar el cinturón. Se vería obligada a renunciar a proyectos faraónicos como las embajadas, la «Hacienda Catalana», o las subvenciones indiscriminadas a todo lo que huela a independencia. Los más afectados con la creación de Tabarnia serían los políticos independentistas. Actualmente 300 altos cargos de la Generalitat cobran más que el Presidente del Gobierno. Los creadores de Tabarnia lo venimos denunciando hace muchos años (como en este tuit de 2015):
239 cargos de la Generalitat cobran más q Rajoy y las farmacias sin cobrar ¡Tabarnia lliure! https://t.co/tpReUqShND #bcnisnotcat #tabarnia
— Tabarnia Oficial – Plataforma por Tabarnia (@Bcnisnotcat_) 30 de octubre de 2015
Se podría dar la situación paradójica de que municipios independentistas limítrofes con Tabarnia pidieran la anexión a esta última para no sufrir un desastre económico. Rizando el rizo podría pasar que tantos municipios pidieran la anexión con Tabarnia que al final Tabarnia ocupase la totalidad del territorio de lo que ahora es Cataluña. Cosas más raras se han visto.
¿Realmente el Gobierno podría aplicar el artículo 144?
El Congreso no solo puede aplicar artículo 144 para crear Tabarnia sino que de hecho ya lo ha hecho.
En 1983 el Gobierno de España se inventó de cero una nueva comunidad autónoma, sin basarse en antecedentes históricos, sin consultar a sus habitantes, ni solicitar que la ratificaran en las urnas. Se inventó un nombre, una bandera y un himno y solo alegó que lo hacía por «interés nacional».
Han pasado 35 años y a esa nueva región le ha ido muy bien, de hecho a todo el mundo le parece que fue una buena decisión. Esa autonomía se llama «Comunidad de Madrid». ¿Por qué Barcelona y Tarragona van a ser menos que Madrid?
¿Doble rasero del Gobierno con Cataluña?
Como hemos comentado, artículo 144 de la Constitución establece que por motivos de interés nacional se pueden «saltar» los procedimientos de los artículos 143 y 151 para crear una nueva comunidad autónoma (o unir diferentes provincias). Veamos tres ejemplos de ocasiones donde ya se ha aplicado:
El caso de Almería: En 1980 la provincia de Almería no contó con los votos necesarios para integrarse en la que sería la nueva comunidad autónoma de Andalucía, y al Congreso no le tembló el pulso para cambiar la ley a posteriori y forzar a la provincia a incluirse en la nueva comunidad andaluza.
El caso de Segovia: En 1981 la provincia de Segovia votó a favor de convertirse en una comunidad autónoma independiente y el Gobierno no lo permitió. Utilizó el artículo 144 de la Constitución para incorporar Segovia a Castilla y León.
El caso de Guadalajara: Al momento de crearse la nueva comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, la provincia de Guadalajara estuvo largo tiempo debatiéndose entre incorporase a la Comunidad de Madrid, convertirse en comunidad autónoma independiente o incluirse en la autonomía castellanomanchega. Al final el PSOE por «interés nacional» optó por esta última opción.
Estos son solo tres ejemplos cercanos de cómo el Gobierno en caso de interés nacional varía el mapa autonómico. ¿Puede haber un motivo que sea de más interés nacional que frenar el separatismo catalán?
Ayúdanos a convencer a la sociedad española de que esta, y no otra, es la solución al separatismo catalán. Comparte este artículo y haz correr la voz, quizás algún día tus hijos te lo agradecerán ¡Gracias!
Coincido plenamente con la exposición, tan sólo una observación que puede sonar reiterativa: para crear conciencia colectiva pro-Tabarnia, visualizar el proyecto e influir en la vida política y preparar el estatuto de autonomía, no basta con el trabajo asociativo, además es imprescindible que un partido político transversal y tabarnés (con manos libres) se presente en las decisivas elecciones municipales de mayo próximo. Actualmente hay dos partidos políticos registrados en el Ministerio del Interior con el nombre Tabarnia, pero lo desconocemos todo sobre ellos. Por tanto, la Asociación original Tabarnia debe avalar a los que ya hay o promover uno nuevo bajo su tutela que preserve las ideas de los fundadores, porque de lo contrario alguien con fines inconfesables o nada claros podría apropiarse de la «marca» y desacreditarla.
Me parece legítimo
Lo apoyo. Como medida transitoria, por supuesto; el objetivo último debe ser eliminar las CC.AA.
Todo perfecto !! Ahora hay que encontrar un gobierno en España que sea capaz y quiera de llevar a cabo la idea….
Me parece acertado el artículo, pero debemos analizar las causas que provocaron el independetismo. Desde mi punto de vista, y viendo los toros desde la barrera, los mayores responsables son el Partido Popular y el PSOE por haber mantenido una ley electoral durante 40 años, que los favorece porque mi voto vale menos que uno de Lérida o de Gerona. Plataforma por Tabarnia debe luchar para que se apruebe una reforma electoral, una papeleta un voto con el mismo valor en todo el territorio.
La idea es buena pero con el arco parlamentario que tenemos va a ser complicado. El pp lo tuvo en bandeja cuando ostentaban la mayorìa absoluta. Perdieron una oportunidad històrica de ponerle freno a todos estos desmanes. Y tambièn debieron cambiar la ley electoral.
Sin acción política no hay nada que hacer y se convierte todo en simple hablar. Partido Tabarnés ya (de inicio, coalición de grupos de todos los colores que compartan el objetivo común de que Tabarnia pueda ser real). Hemos de poder votar por una opción política tabarnesa en las próximas elecciones, sean las que sean.
De total acuerdo,mi nombre juandiego martinez barells dni:37175142N,ya tenemos un voto en favor de ¡Tabarnia,arriba Tabarnia! ¡viva Tabarnia!
A nosotros nos parece muy bien la creación de una nueva autonomía, dentro del orden constitucional y solidaria con el resto de España. Los independentistas, sólo quieren dinero público o negro y mucho más dinero. Para ello, embaucan a aquellos sectores que malviven y poco tienen que perder, junto a otros pillos que aprovechan la ocasión para subirse al carro y medrar socialmente. Así, con todos juntos y en el mismo saco, se cometerán actos de «kaleborroca», unos sin saber lo que hacen y los otros sabiéndolo demasiado bien.
Pero para crear un nueva comunidad autónoma, la tiene que abanderar una plataforma política que se presente a las elecciones. De lo contrario: agua de borrajas.
Yo también creo en que debería nacer desde la política esto de Tabarnia. Hay que tener en cuenta que siempre ha sido igual. Hay que buscar a un político que opte por esta estructura y lo será más fácil.
Como paso previo a la disolución de las autonomías.
Me parece perfecto, de hecho lo echaba de menos, es la única forma de combatir el separatismo
catalán, felicidades por la idea.
!!!!Viva TABARNIA!!!!
Pronto tendremos la primera cita electoral donde se podrá determinar el apoyo real que tiene la comunidad autónoma de Tabarnia.
¿A qué partidos hay que votar en las municipales para saber el apoyo que tiene la comunidad autonoma de Tabarnia?
PP, C’s, PSC, no llevan el soporte explícito a la creación de la comunidad autónoma de Tabarnia. ¿Entonces? ¿Vox? ¿Creación de un nuevo partido (¿Partido Tabarnés?)?
Ojo por que eso se nos puede girar como un boomerang si no demostramos el apoyo que decimos tener y el ridículo puedes ser considerable.
Vamos tarde…
LO PRIMERO; delimitar el problema. Por ejemplo, el Valle de Arán no quiere aventuras secesionistas. Delimitemos pues el asunto antes de que el independentismo fagocite al Valle. El Valle lo tiene muy fácil aplicando su actual ley de régimen especial. Pues bien, se estudia la posibilidad de creación vía el artículo 144 de una nueva Comunidad Autónoma denominada la Val d’Aran / El valle de Arán. Previamente el gobierno de la nación presenta un atractivo plan de inversiones en educación y sanidad así como en infraestructura para mejorar las comunicaciones viarias con el Valle. Y se compromete una partida para promoción nacional e internacional del Valle como destino turístico. Será lo positivo de hacer política de entendimiento directo con cualquier gobierno del Estado.
Constituido el Valle de Arán como nueva entidad política, ya hay un problema menos con los independentistas. Y se ha movido ficha en el tablero político: Jaque).
LO SEGUNDO: Seguir delimitando el problema. Gracias a la constitución del Valle de Arán como una nueva Comunidad Autónoma, los independentistas habrán visto que el Estado va muy en serio y tendrán que jugar a la contra en la segunda delimitación. Es decir, adquirida experiencia política en la aplicación del 144 al Valle de Arán, será fácil mover la segunda ficha del tablero: Creación de Tabarnia como nueva Comunidad Autónoma o lo que es lo mismo: Jaque mate.
Eso es hacer política con unos claros objetivos:
1. En un plazo de año y medio constitución del Valle de Arán como Comunidad Autónoma. Lema de campaña: Los ingresos del Valle para el Valle, Tractoria nos roba.
2. En un plazo de tres años constitución de Tabarnia como Comunidad Autónoma. Lema de campaña: Los ingresos de Tabarnia para Tabarnia, Tractoria nos roba.
Resumen: Una vez delimitado el problema social y económico a la zona de los ciudadanos de “Tractoria”, esperar a ver qué hace el independentismo con “su dinero” y con “su financiación”. Y cómo logran explicar el asunto los partidos independentistas entre la gente de Tractoria.
A eso se llama delimitar el problema social y económico. ¿Solución? ¿Se les pregunta a los de Tractoria al cabo de un largo periodo de chup-chup, si desean constituirse como una nueva Comunidad Autónoma con el nombre de Tractoria?
Fuera bromas. Estrategia política a seguir MUY EN SERIO: primero el Valle, luego Tabarnia. Lo que es bueno para el Valle de Arán es bueno para Tabarnia. Y el resto… chup-chup avecrem.
Como puede ser que un pueblo como el catalán cruce tantas culturas y razas, situado en un territorio de naturaleza rica,próximo a Europa, favorecido por todos los gobiernos de la nación GENERE UNA BURGUESIA Y CLASE DIRIGENTE TAN CORRUPTA EGOISTA Y CHOVINISTA y q engañe tan finamente a esa pobre gente durante tanto tiempo y tan profundamente.
Caso desorbitante que escapa a la razón
Reconozcamos que esto es un grano en el culo para España. En mi opinión creo que esto no tiene vuelta atras , por lo tanto, hay mala solución. Seria un problema relativo, si los separatistas fueran un 95% por ejemplo, pero al ser menos de la mitad ,esto ya se complica muchisimo.
Perfecto este artículo. Lo apruebo por completo.
Una sola observación. Tenemos que dejar de llamar «castellano» al español.
Eso suena a los oidos de los independentistas como una sumisión a Castilla.
El «castellano» ya es cosa del pasado. Hoy el español es el que se habla en toda España.
El Español es el que se habla en toda la America , incluido 35. millones de hispano hablantes en los Estados Unidos.
El Español es la lengua de enseñanza obligatoria en Brasil tanto por lo que expresa la Constitucion Nacional como la de cada estado brasileño. Y su enseñanza es obligatoria en las escuelas primarias, secundarias y universidad. Hasta en China el español es el idioma que despues del ingles se enseña mas en todos los ambitos.
Sin despreciar el uso familiar del catalán entre las minorias de familias que aun lo hablan , intentar publicar obras literarias o cientificas en catalan es condenarlas al fracaso, porque fuera de los 8 millones de catalanes , nadie en el mundo con 8.000 millones de habitantes se va a interesar por algo publicado en ese idioma.